miércoles, 24 de agosto de 2011

TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL
PROPUESTA TEORICA DEL DR. REUVEN FEUESTEIN

Tradicionalmente en educación se ha hecho hincapié más en los contenidos que en los procesos cognitivos que se ponen en juego a la hora de aprender. No es necesario remontarnos mucho en el tiempo para encontrar ejemplos de evaluaciones y lecciones en las que sólo importa la exactitud con la que se repiten datos sin relacionar los hechos. Estas prácticas sustentadas desde un paradigma conductual y un modelo curricular cerrado, han sido superadas por otras miradas teóricas.
Un aporte significativo en estas líneas de investigación está representado por Reuven Feurestein (1921) y su visión positiva y optimista de las prácticas pedagógicas. Apunta al aprendizaje social y a la intervención cognitiva mediada, oportuna y adecuada. Su trabajo de construcción conceptual es la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva.
La modificabilidad cognitiva estructural es la propuesta teórica del Dr. Reuven Feuerstein, en ella plantea el desarrollo cognitivo en términos dinámicos, es decir, susceptible de ser modificado en tanto se trabaje sobre las habilidades o funciones del pensamiento necesarias para realizar un eficiente acto mental o proceso de aprendizaje.
Feuerstein, identifica 29 habilidades cognitivas como pre-requisitos  o cimientos del pensamiento, que permiten realizar operaciones mentales más complejas. Él plantea que un desarrollo cognitivo deficiente, es producto de habilidades cognitivas descendidas, por lo tanto, si se trabaja para mejorar estas funciones o habilidades es posible lograr una modificabilidad cognitiva estructural en el sujeto.
Objetivo General de la propuesta de Feuerstein es:
“Aumentar la capacidad del organismo humano de ser modificado a través de la exposición directa a estímulo y experiencias proporcionadas por los enfrentamientos con los hechos de la vida, en situaciones formales e informales de aprendizaje”.


Objetivos específicos:
- Corrección de las funciones cognitivas deficientes.
- Adquisición de Contenidos: conceptos, vocabulario, operaciones, relaciones, etc.
- Desarrollar hábitos de pensamiento y actitud reflexiva. (Feurstein habla de desarrollar la       motivación intrínseca, yo prefiero hablar de favorecer la emoción adecuada para el aprendizaje.)
- Desarrollar el insight, el darse cuenta, estar atento a la disposición corporal propia y ajena.   Actitud reflexiva.

El Dr. Feurstein, propone la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural,  en la que afirma que es posible modificar y mejorar la habilidad de aprender, es decir,  optimizar y enriquecer los procesos de pensamiento, para lo cual :
·         Mira el fenómeno del conocer (aprender), a partir de pre-requisitos o habilidades cognitivas (de pensamiento), que hacen posible operaciones mentales más complejas.
·         Sistematiza estos pre-requisitos e identificar 29 habilidades cognitivas.
·         Propone una estructura (modelo teórico) para el Acto Mental.(entrada-elaboración y salida).
·         Diseña un Programa de Enriquecimiento del Pensamiento, que implica poner en juego las habilidades cognitivas mencionadas, y que como resultado da origen al acto mental eficiente.
·         Sistematiza las condiciones que hacen de un profesor un buen mediador, en términos de criterios de mediación.
·         Sistematiza las condiciones que hacen de una familia, un agente transformador y favorecedor del desarrollo cognitivo del niño.    
           
MODIFICABILIDAD  DEL DESARROLLO COGNITIVO:
Existen dos tipos de factores que participan en la modificabilidad cognitiva, los factores distales y los proximales. Para Feurstein, los factores proximales intervienen sobre los factores distales, pudiendo modificarlos tanto  positiva como negativamente.
Entre los factores proximales está lo que Feuerstein llama Experiencia de Aprendizaje Mediado, donde la calidad de la interacción y la intensidad de la mediación son determinantes para lograr un desarrollo cognitivo óptimo, llegando a superar las circunstancias o factores distales que estarían limitando el aprendizaje.
Lo central de la propuesta es la Modificabilidad del Desarrollo Cognitivo, y el mecanismo que propone Feuerstein para lograrlo es la Experiencia del Aprendizaje Mediado.

Factores Distales:
                                                           -Factores genéticos
                        Endógenos:                -Factores orgánicos
                                                           -Nivel de Maduración
                        Endo-exógeno:           -Balance emocional del niño y de los padres
                                                           -Estímulos ambientales
                        Exógeno:                    -Nivel socioeconómico y educativo
                                                           -Diferencia Cultural
Factores Próximos:
                        1-Carencia de Experiencia de aprendizaje mediado:
                                   Aprendizaje por Exposición (experiencia) Directa 
E-O-R
Experiencia de aprendizaje Mediado                        Adecuado
Calidad de interacción                                               Desarrollo
Intensidad de la mediación                                       Cognitivo
                                               E -H- O -H- R



EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (E.A.M.)

La experiencia de aprendizaje mediado constituye el principal mecanismo que Feuerstein propone para lograr la modificabilidad cognitiva y se caracteriza por brindar una rica  interacción, donde el menor experimenta el estímulo o circunstancia,  con mediación del adulto, con el objetivo de optimizar y aprovechar al máximo la exposición al estímulo, filtrando lo relevante de lo irrelevante, guiando su foco de atención.
En la Experiencia de Aprendizaje Mediado, el mediador modifica el estímulo en cuanto a  intensidad, contexto, frecuencia y orden, y al mismo tiempo despierta en el niño una actitud vigilante, mayor conciencia y sensibilidad que contribuyen a una disposición óptima al aprendizaje, tanto mediado como directo.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se considera:
-El primer factor determinante del desarrollo cognitivo diferencial 
-El primer elemento determinante de la capacidad para modificarse de una persona.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, requiere de un adulto o mediador que ponga en juego en la interacción con el menor, los siguientes criterios de mediación, que hacen que la interacción sea efectiva:
INTENCIONALIDAD, es decir, explicitar claramente lo que deseo que aprenda, “quiero que aprendas a pescar”, o “quiero que aprendas a leer”, por esa razón hoy vamos a conocer las letras que más adelante te permitirán leer con facilidad. Cuando le muestro mi intención al niño, surge en él la reciprocidad,  por eso éste criterio lleva por nombre Criterio de Intencionalidad y Reciprocidad. 
TRASCENDENCIA, el objetivo es fomentar el desarrollo de conceptos y estrategias generalizables, que trascienda la tarea inmediata,  para poder ser reutilizadas por el niño en otros eventos. Implica moverse con el menor, de modo tal que él descubra la importancia que tiene o podría tener éste aprendizaje en otros eventos de su vida, (mirada sistémica). Podríamos preguntarle: ¿En qué otra situación de tu vida, crees que te sería útil poner en juego la estrategia que hoy aprendiste? O ¿En qué otra circunstancia uno pone habitualmente en juego esta estrategia?  Esto lo llevará a:
Comparar, Reunir datos provenientes de dos o más fuentes de información  Y Comunicar sus hallazgos
Regulación de la conducta, es decir,  inhibición de la impulsividad y adaptar el ritmo a las características del ESTUDIANTE..
Sentimiento de Competencia,  fomentar en el menor un sentimiento de aptitud, de legitimidad en su aprender, de vivirse competente.
Establecer experiencia de aprendizaje mediado, implica considerar y estar atento a los siguientes factores:
1-.Ambientes Familiares
2-.Criterios de Mediación
3-.Mapa Cognitivo
Atribución de Significado, mostrarle al niño el sentido que tiene esta actividad para mí, el significado que yo le atribuyo, y cómo surge esta atribución de significado en mi historia y por qué fue significativo para mi aprender esto. Y desde allí mi deseo de compartir con él o ellos esta experiencia que puede ser provechosa para ellos también. De este modo yo le muestro al niño lo importante de ser explícito, para que el otro pueda escuchar en la emoción adecuada (emoción que le permita oír lo que digo).

CRITERIOS DE MEDIACIÓN
Para Feuerstein un verdadero mediador  genera interacciones de calidad, en las que expresa y transmite claramente al ESTUDEIANTE, lo que él llama criterios de mediación:
-Intencionalidad y Reciprocidad
-Trascendencia
-Significado
-Sentimiento de Competencia
-Regulación y Control del Comportamiento
-Conducta de Compartir
-Individualización y Diferenciación Psicológica
-Búsqueda de las Metas- Planificación y realización de los objetivos
-Comportamiento de desafío
-Conocimiento del ser humano como entidad cambiante
-Alternativa Optimista
-Pertenencia a la Especie Humana.

OPERACIONES MENTALES
Reglas u operaciones mediante las cuales la información es organizada, transformada, manipulada y comprendida para generar nueva información.
Sencillas: identificación y comparación.
Complejas: silogismo, pensamiento analógico, pensamiento transitivo, permutación, multiplicación lógica, seriación, categorización.

Nivel de complejidad
Se refiere a la cantidad de datos o estímulos presentes en la tarea. Por ejemplo la copia de la Figura Compleja de Rey, implica un alto grado de complejidad, pero baja abstracción.
Nivel de abstracción
Tiene que ver con la lejanía a lo concreto.  Por ejemplo, reproducir la Figura Compleja Rey de memoria implica un alto de nivel de abstracción, porque implica una representación mental.
-Manipulación motora
-Percepción sensorial
-Representación mental
Nivel de eficacia
El nivel de eficacia de un acto mental puede medirse de acuerdo a la rapidez y precisión con que se ejecuta y por la cantidad de esfuerzo experimentado en la ejecución de la tarea.
Sin embargo el nivel de eficacia que presenta una persona, puede verse facilitado o afectado, no sólo por la Capacidad del sujeto, sino también por la necesidad (no se ha visto en la necesidad de ser eficaz) y por la orientación (tipo de ocupación o trabajo que lo hace estar más o menos familiarizado con la actividad).

MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

El Dr. Feuerstein, elabora  un Programa de Enriquecimiento Instrumental, (P.E.I.), que consiste en la aplicación de 38 instrumentos especialmente diseñado para lograr el adecuado desarrollo de las habilidades cognitivas.
El P.E.I. persigue la  Modificabilidad Cognitiva Estructural (M.C.E.).
Una persona será más inteligente dependiendo del grado de flexibilidad que disponga para aplicar las mismas estrategias a nuevas situaciones, para lo que es requisito la previa interacción mediada.
Lo que interesa es desarrollar metacogniciones respecto a las estrategias de pensamiento
Utilizado, y respecto a otras situaciones en que pueden volver a utilizarlo. Esto se facilita
Ampliamente a través del uso de preguntas que al ser contestadas por los niños ofrecen al
Educador luces respecto a lo que ocurre en el pensamiento del alumno, al mismo tiempo
Que la elaboración de esas respuestas los hacen reflexionar en torno a su propio
Pensamiento (metacognición).
La Modificabilidad Cognitiva, puede definirse como Estructural, cuando los cambios parciales afectan al todo. (Cohesión Parte-Todo) Existe una transformación del propio proceso de cambio, de su ritmo, su amplitud y su dirección. (Transformismo) El cambio es perdurable por sí mismo, reflejando así su naturaleza autónoma y autorreguladora. (Autorregulación y Perpetuación).
Este concepto de aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que implica un cambio fundamental en los profesores, trascendiendo a su histórico rol de “pasadores de materia”, o de animadores del aprendizaje, a mediadores del aprendizaje y la cultura.
 Ampliar el potencial de aprendizaje de las personas es la utopía de la Modificabilidad Cognitiva, sólo aceptando a cada persona no por lo que ya es sino por lo que puede llegar a ser, se puede impulsar para que llegue hasta donde si siquiera ella misma ha pensado y en ninguna parte está escrito ni legislado.
 Con la mediación del aprendizaje se busca dar las herramientas para que cada persona construya una nueva casa de pensamiento para vivir en ella y le da alas para que de ahí pueda volar. Es darle herramientas de aprendizaje para que lo mejor que ha heredado de sus padres y de sus circunstancias lo pueda trabajar, potenciar y hacerlo suyo.
Ese estudiante nuevo con dificultades, exige al mediador estar siempre alerta, dispuesto a pensar y aprender. El mediador no puede decir que ya lo sabe todo, porque siempre será más lo que le falta que lo que tiene.
La Modificabilidad Cognitiva, implica en el mediador una apertura a la grandeza, poniendo a cada día un toque de eternidad, más allá del tiempo del envejecimiento y escondiendo bajo las arrugas de la frente el esplendor y la belleza del espíritu de la sabiduría.
Una poderosa herramienta del aprendizaje mediado es la pregunta, encaminada a esclarecer no solo el cómo y el qué sino también el para qué, con el fin de que el conocimiento sea una respuesta a la necesidad cognitiva del estudiante y no la respuesta a lo que él no se ha preguntado y ni nos ha preguntado, para que construya su propio sistema de significación y la palabra se convierta en el símbolo de principios, conceptos y categorías de la información nueva, experiencias previas, motivaciones e intereses y competencias cognitivas.
Esta reflexión educativa no es un proyecto o una innovación, es una opción de vida, es un convencimiento profundo en lo que se hace y una intención de hacerlo cada día mejor, con la seguridad de que esto sólo es posible cuando nos disponemos a transformar lo que veníamos haciendo.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario