miércoles, 24 de agosto de 2011

PROPUESTA ANDRAGOGICA.



Conducir a los estudiantes a la práctica del proceso de Sistematización de  experiencias educativas, la organización y estructura de la propuesta pretende desarrollar el análisis, la reflexión y la creatividad  de los estudiantes, para proponer crear o recrear esquemas básicos  de planificación para recolectar información, así como el diseño y aplicación de instrumentos técnicos que les permitan recoger  datos  para elaborar informes de la sistematización  de diferentes actividades o procesos educativos.

La Experiencia de Aprendizaje Mediado, requiere de un adulto o mediador que ponga en juego en la interacción con el estudiante, los siguientes criterios de mediación, que hacen que la interacción sea efectiva:

Objetivo General:

  • Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan la sistematización educativa.


METODOLOGIA A UTILIZAR.

-Intencionalidad, Se espera que los estudiantes aprendan a actuar dentro de un sistema determinado en este caso el sistema educativo nacional, tomando como base en Reglamento de evaluación de los aprendizajes, emitido por el Ministerio de Educación en su acuerdo gubernativo No 1171-2010
Se espera que el estudiante aprenda  que su actuar debe estar regido por los instrumentos legales  que rigen el sistema educativo nacional, tales como ley de educación, reglamento de disciplina para una vida pacífica, el CNB Etc., como elementos que rigen su labor docente.
Se espera que el alumno  en el momento de  conocer la forma  de dar  solución de algún caso que se le presente, y que requiere de un respuesta, la misma debe contemplar los aspectos legales que rigen el sistema, generando la reciprocidad en el sentido de que su actuar debe ser, consiente y apegado a las disposiciones que ha emitido el sistema educativo nacional.

-Trascendencia, el objetivo es fomentar el desarrollo de conceptos y estrategias generalizables, que trascienda la tarea inmediata,  para poder ser reutilizadas por el estudiante en otros eventos. De ahí por ejemplo que cuando se presente la creación de la comisión de evaluación del establecimiento, surjan traslados Etc., pueda recurrir a las disposiciones legales que el MINEDUC tiene para su efecto. (Mirada sistémica).
Procedería a  preguntarle: ¿En qué otra situación de tu vida, crees que te sería útil poner en juego la estrategia que hoy aprendiste? O ¿En qué otra circunstancia uno pone habitualmente en juego esta estrategia?
Esto lo llevará a:
Comparar su actuar
Reunir datos provenientes de dos o más fuentes de información
Comunicar sus hallazgos que impidan actuar al margen de las disposiciones legales del MINEDUC

Atribución de Significado, mostrare al estudiante  el sentido que tiene esta actividad que no es otra cosa que cada situación administrativa que se le  presenta en el aula requiere  de instrumentos, tales como acuerdos ministeriales Etc. que eviten actuar al margen de la ley de educación.
Se les presentaran casos reales y las complicaciones, que genera el desconocimiento y el actuar en total desapego a lo establecido por el MINEDUC. Además se le presentaran casos que como docente  viví,  por carecer de esta formación y manejo de lo establecido Y desde allí mi deseo de compartir con  ellos esta experiencia que pueda ser provechosa para ellos también.
De este modo yo le mostrare  al estudiante  lo importante de ser explícito, para que el otro pueda escuchar en la emoción adecuada (emoción que le permita oír lo que digo).

-Regulación de la conducta es decir,  inhibición de la impulsividad y adaptase a lo establecido por el sistema educativo nacional.

-Sentimiento de Competencia,  fomentar en el estudiante  un sentimiento de competencia, que en este caso será la suma de saber, saber hacer y saber convivir.


B) DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS Y LAS TAREAS ELABORADAS POR EL  PROFESOR
Esquema para una práctica de sistematización de procesos educativos.



D) DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS

Con el  grupo tutorial, analizar el problema de diferenciar los problemas que se presentan dentro de su que hacer docente, los mecanismos para resolverlos. Presentar un  reporte para  compartir la información que se logró obtener como resultado del estudio auto dirigido.
·         Encontrar las complicaciones de actuar al margen de lo establecido.





E) GUÍA DEL TUTOR

Facilita el proceso grupal al prestar atención al funcionamiento de los integrantes del grupo y al apoyar el rol del líder de la discusión y del responsable de hacer las anotaciones frente al grupo.
No debe ser  un observador pasivo, sino que tiene que estar activo y orientado tanto al proceso como a los contenidos de aprendizaje.

F) ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO.

Una vez que los alumnos identifican  la diferenciar de  los problemas que se presentan dentro de su que hacer docente y de  los mecanismos para resolverlos, es necesario que en el grupo tutorial procedan a discutir y recordar conocimiento previo que tienen sobre el tema, esto se realizara mediante la comparación del actuar de las autoridades educativas con las disposiciones que emite el MINEDUC.

G) GENERACIÓN DE PREGUNTAS Y MOTIVACIÓN

Durante la presentación de casos:
 ¿Por dónde podrías empezar? ¿Cuál será la mejor forma? ¿Qué piensas hacer primero? ¿Y después? ¿Qué necesitas para realizar esta tarea?

Durante la elaboración de soluciones:
¿Qué dificultad tienes? ¿Qué será mejor realizar ahora? ¿Qué nos falta por hacer? ¿Se podrá hacer todo al mismo tiempo?


Durante la salida de datos: ¿Cómo resolviste el problema? ¿Se podrá hacer de otra manera? ¿En qué otras situaciones tienes que hacer algo similar? ¿Qué fue lo más difícil?


H) FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Las dudas e incertidumbres que tienen los alumnos serán  estructuradas por el mediadpr  y pasan a ser parte de los objetivos de aprendizaje del siguiente paso.

·         El tutor ayuda a los alumnos en la generación de objetivos

·         El programa analítico del tutor sirve como un control final para asegurar la cobertura de todo el tema.
I) APRENDIZAJE AUTO – DIRIGIDO
Utilizando  la información que puede obtener en el  portal del plantear con los conocimientos adquiridos  una solución al casos  planteados.
http://www.mineduc.edu.gt

J) REPORTE
            Los alumnos compartirán  con el grupo tutorial los resultados de su discusión y solución planteada. Luego los alumnos trataran de integrar sus conocimientos para lograr una explicación más completa de los elementos de estudio.

Por lo tanto, como  docente debo:

-          Proporcionar casos relacionados o ejemplos elaborados para facilitar razonamientos basados en situaciones e intensificar la re flexibilidad cognitiva.

-          Proporcionar al alumno información seleccionada puntualmente.

-           La información disponible debe ser pertinente y de fácil acceso.



-           Proporcionar herramientas cognitivas para reforzar las técnicas necesarias, incluyendo herramientas para la representación de problemas, la  formación del conocimiento, el apoyo a dicha representación y la acumulación de información.

-          Proporcionar herramientas de conversación  y  de colaboración para ayudar a las comunidades de discusión, de elaboración de conocimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario